Contactá a los pintores

Manda tu mail a ppc@belmondoradio.com.ar

domingo, 10 de octubre de 2010

Lecturas de vacaciones

Una de las cosas que hago cuando preparo el bolso para ir de vacaciones es incluir un par de libros en él, porque leer es una de las actividades principales que mantengo en estos días (escuchar música es otra, por supuesto). A pesar de ser un lector que dispensa unos minutos cada noche a rendir tributo a un par de hojas antes de ser vencido por el sueño, es de vacaciones cuando me dejo llevar sin límites de tiempo o cansacio a la vista.

Es así que, llevando unos días en la sierras cordobesas, di cuenta del primero de los libros que me traje, la excelente biografía, recien editada en el Reino Unido que el periodista y escritor Rob Chapman (un inspirado colaborador de la revista musical Mojo inglesa) realizó sobre la vida y la obra del mítico Syd Barrett. El libro se intitula Syd Barrett, a very irregular head (Syd Barrett, una cabeza ó mente muy irregular, sería la traducción literal).

Haciendo una exhaustiva investigación desde el nacimiento hasta la fecha de su muerte, detalla en forma precisa cuales fueron las influencias que se filtraron en la música y las letras que Barrett compuso tanto para los primeros simples y discos de Pink Floyd, como para sus dos discos solistas. Curioso es saber que en sus tiempos escolares y pre floydianos estaba dedicado por entero a la pintura y muy poco sabía de tocar un instrumento musical. Los libros infantiles ingleses, la pintura avant garde, lo aprendido en las escuelas de arte, tanto de Cambridge, su ciudad natal, como en Londres y los juegos de luces proyectados en los encuentros de la contra cultura inglesa y en el club UFO, hicieron mella en la lírica y música de un jóven Barrett, que utilizaba el formato de cut and paste (cortar y pegar) en sus composiciones. Asombra conocer lo culto que era en materia de literatura y como el saber y las citas de distintos libros se trasladaban a sus canciones casi imperceptiblemente, naturalmente, sin esfuerzo y en cuestión de segundos. Y pensar que sus composiciones fueron hechas en un corto espacio en el tiempo, y su inspiración se secó cuando tenía 25 años!

El autor también investigó la altura del mito que se gestó cuando Barrett se retiró del ambiente musical y de la vida social, y los días que siguieron a su salida del colectivo Floyd. Y fueron tantos años de escuchar y leer distintas anécdotas, en su mayoría falsas, sobre los encuentros de distintas personas con un Syd gordo, rapado y haciendo excentricidades encendido de LSD, que es muy bueno que Chapman nos ilumine el camino y aclare un poco los tantos.

Sobre este libro y la música escuchada en las serranías, entre otras muchas cosas, versará el programa de PPC del miercoles 20 de Octubre. No se lo pierdan!



PD: los amantes y por qué no curiosos de la música y existencia de Syd Barrett, pueden darse una vuelta por la genial y completísima página que Argantonio lleva adelante desde España: Solo en las nubes, Syd Barrett en español y en la cual nos ha citado, lo cual agradecemos con sumo placer. Argantonio nos resume el porque deben ver sus entradas:

"Es un blog MUY distinto a cualquiera:
1. el único en español
2. El único cuyo AMO Y SEÑOR vivió dos años rodeado de la flor y nata de los amigos de Syd en la ciudad natal de Syd. Joder... conocí hasta a Jennifer Gentle (Jenny Spires).
3. Hay como poco tres entradas al mes, y escritas con fundamento."

Jaja, descúbranlo!

2 comentarios:

Antonio Jesús Reyes dijo...

Caballero... gran reseña.
¿La puedo publicar aquí?:
http://sydbarrettpinkfloydesp.blogspot.com/

Bajo su nombre, claro.
GRACIAS :)

Anónimo dijo...

Por supuesto que sí, sería un honor.

Abrazo!

RL